Entradas

El policial negro y otras yerbas

EL CINE POLICIAL Y EL PATRIARCADO

En 2001 Joel y Etham Coen presentaron su película El hombre que nunca estuvo (The Man Who Wasn't There) y la crítica la consideró como el homenaje de estos dos hermanos nacidos en Minesota a uno de los géneros más populares del cine clásico: El policial negro. Es más hasta apareció el término neo-noir para definirla. Cabe recordar que la denominación film noir es una categoría inventada por los críticos franceses a fines de los años 40 para designar un nuevo tipo de cine criminal aparecido en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial que recién adoptaron sus pares anglosajones en la década del 60 sin siquiera traducirla. Para ser exactos se lo ubica entre 1941, año del estreno de El Halcón Maltés (John Houston) y 1958 cuando Orson Welles filma Sed de Mal. Así estas producciones están inscriptas también históricamente dentro de lo que se considera el cine clásico, es decir un modelo hegemónico de producción que a través de ciertas convenciones narrativas, visuales e iconogr...

EL GÉNERO POLICIAL EN EL CINE ARGENTINO

En nuestro país la industria cinematográfica no fue ajena al surgimiento del cine de género que impulsaba Estados Unidos. Así es como aparecieron las películas policiales en las salas vernáculas en la etapa de la primera industrialización. De aquella época marcada por la fundación de los estudios Luminton se destacan Monte criollo (Arturo S. Mon, 1935), La fuga (Luis Saslavsky, 1937), Fuera de la ley (Manuel Romero, 1937) y Turbión (Antonio Maplet, 1938). Sin embargo, es entre 1948 y 1955 cuando tendrá lugar el desarrollo de una producción más continua y rica con las marcas de autor de diferentes realizadores. En ese sentido, son Carlos Hugo Christensen y Daniel Tinayre los representantes del cine de género que incurrirán en el policial. Sus obras se basan en la narración clásica, el star system y la producción industrial que estaba apoyada en la sólida estructura de una” época de oro” donde el cine argentino emulaba a Hollywood. Con La muerte camina en la lluvia (1948), No abras nun...

COMBATIENDO AL CAPITAL

Por Anita Astudillo Combate es un programa de televisión argentino, adaptado de “Combate Ecuador”, que se emite por Canal 9, de lunes a lunes. Se estrenó el 12 de mayo de 2014 bajo el género de reality show juvenil. Es un programa de entretenimiento donde dos equipos de jóvenes (rojo y verde) compiten en distintas pruebas de destreza física, habilidad mental y talento. La primera temporada de Combate era conducida por tres hombres: Guillermo “Fierita” Catalano, Thiago Batistuta y Joaquín Alvarez. Hoy una delgada señorita rubia, Laurita Fernández, y un joven y musculoso locutor, Juani Martínez son los presentadores del programa. Ella saltó a la fama por su participación en “Bailando por un sueño”. Fue junto a Federico Bal, la pareja ganadora de la competencia de baile en la temporada 2015. Entre los participantes se encuentran chicas lindas, flacas, con panzas chatas, que muestran mucha piel. Y chicos con cuerpos trabajados, cancheros, lindos, con tatuajes, y abdominales marcados, com...

SOL PEREZ: El emblema de la mujer objeto

Por Mariela Oliva Históricamente la cosificación u objetivación de las mujeres surgió con el feminismo de segunda ola, por lo que lleva rondándonos desde los años 70. Sin embargo, pese a lo relativamente reciente del término, la cosificación de la mujer no es un fenómeno nuevo. Durante la Ilustración Francesa en los siglos XVII y XVIII se generó un intenso debate sobre la función de los pechos femeninos. En la obra de teatro de Alexandre Guillaume Mouslier de Moissy de 1771 “La Verdadera Madre”, el personaje principal femenino reprocha a su marido tratarla como un simple objeto de gratificación sexual: “¿Son tus sentidos tan burdos como para considerar estos pechos –respetables tesoros de la naturaleza – como simples adornos, destinados a ornamentar el pecho de las mujeres?” La cosificación de la mujer se ha vuelto más relevante, en una sociedad devorada por el consumismo y donde las mujeres han pasado a convertirse en una mercancía dedicada al disfrute, generalmente, del hombre. Si...

LA CUMBIA VILLERA, COMO FACTOR DESVALORIZANTE DEL SEXO FEMENINO

Por: Camila Xiomara Ansaldo A pesar de que el origen de la música resulta desconocido a ciencia exacta, debido a que en primera instancia no se utilizaban instrumentos para crearla, sino que se generaba con la voz humana y la percusión corporal, existen diversas teorías que le otorgan el descubrimiento de la misma a Pitágoras. El filósofo y matemático griego que, de acuerdo a lo dicho por las versiones oficiales, nació "antes de Cristo", al detenerse a escuchar el ruido del viento, de las aves y al inmenso mundo de sonidos que surgen de la naturaleza en sí, diferenció las melodías que allí se producían y le dio nombre a la escala musical occidental de siete notas como hoy la conocemos. Con el transcurso de los años, los compositores, que fueron conjugando distintos órdenes a las melodías, construyeron múltiples estilos musicales. Con ellos, llegaron sus seguidores, aquellos que tomaron las canciones y a los integrantes de las bandas como una parte esencial de sus vidas. L...